miércoles, 29 de mayo de 2013

Llevaba mi padre detrás mio bastante tiempo. Vamos a hacer juntos un blog de relatos, podemos escribir uno cada semana. Tú los escribes y yo me ocupo de la organización del blog. Ese era el momento, ese era el momento de abrir un blog. Estaban empezando a ocupar un lugar en Internet, un lugar bastante importante. Esto fue hace casi 6 años. Yo era una adolescente y obviamente no pensaba en ocupar mi tiempo escribiendo sobre diferentes temas cada semana.

Y casi sin saber ni cómo ni dónde, hace 4 años abrí este blog.
Este blog le abrí al principio de la carrera. Teníamos que utilizar una herramienta de Internet para uso académico. Saber utilizarla, comprenderla y explotar todas sus posibilidades.

La verdad es, que al principio si que le mantuve bastante activo, pero poco a poco, mi uso de esta herramienta fue disminuyendo. Ahora escribo bastante espontáneamente y sobre cosas que realmente tengo que contar. Cosas que necesito escribir, cosas importantes en mi vida.
De modo que, aquí estoy, escribiendo sobre mi graduación.
hace cuatro años que empecé la carrera, y este blog. Espero que esto último no termine también pasado este curso escolar, pero al menos me servirá para recordar mi paso por estos cuatro años.

He aprendido y desaprendido, he sufrido, llorado y reído. He hecho tantas cosas durante estos cuatro años que es imposible escribirlas. He madurado, he crecido, pienso diferente, hago las cosas diferentes. He experimentado una gran transformación.
Y esta soy YO. Conclusión de esta transformación y de este paso por la universidad.
Ahora solo me queda pedir, que haga bueno el viernes que viene. Que al menos no haga aire, dado que pedir 20º igual es demasiado.
Pero sobre todo poder disfrutarlo con las personas que más quiero.


martes, 8 de mayo de 2012

¿como vivir la vida?

esa es una pregunta demasiado grande...

Randy Pausch contexta a esta pregunta de un modo muy peculiar. dice que pese a no lograr los sueños de la infancia que no pasa nada porque quizás no eran lo demasiado importantes para ti, porque cuando de verdad quieres un sueño, pese a que tengas miles y miles de rechazos, estos lo unico que te enseñan es a quererlo con mas ganas, porque pese a si el muro que te encuentras frente a ti es grande o es pequeño, se debe sobrepasar y conseguir saltarlo para seguir con nuestro objetivo.

Yo en este caso estoy totalemnte de acuerdo con él. porque si de verdad estas luchando por algo que te importa y te ponen muchos obstaculos, te va a dar igual, porque vas a conseguirles superarles.



Yo también veo las fotos de mi infancia y si, es verdad, estoy siempre sonriendo. creo que todos los niños siempre pase lo que pase tenemos una gran gran sonrisa en la cara!!

Los niños son los seres mas felices del mundo. Viven en un mundo de fantasia, sueños y juegos...

Porque es tan duro pasar a la vida adulta???

Cuando exactamente dejas de vivir en ese mundo de fantasia tan idilico para convertirte en un adulto con preocupaciones y demasiadas cosas en la cabeza que hacen que incluso se te olvide sonreir???

Porque los adultos sonrien tan poco???muchas veces vas a un parque y ves a los niños jugando felices y alegres, te da igual con quien porque a esa edad todos somos amigos, te da igual a que juego porque siempre te diviertes. incluso te da igual el dia la hora y el lugar, porque no les hace falta ser responsables y preocuparse de esas cosas.

Porque cuando los adultos miramos estas situaciones se nos queda una cara de tontos sonrientes??es porque recordamos nuestra infancia??o porque por un momento conseguimos olvidarnos de todo y ser felices sin preocupaciones como lo haciamos cuando eramos unos crios??

jueves, 11 de marzo de 2010

La ley sin medios no da autoridad.

1- Expresa tu opinión acerca de estas afirmaciones en el debate sobre la autoridad del profesorado:
a) En las aulas hace falta control y disciplina y para ello se pueden utilizar las leyes y castigos que hagan falta.
b) La autoridad no es algo que se pueda conceder por decreto, sino que hay que ganársela en el aula.

Que hace falta autoridad en la escuela es algo seguro, pero estas dos frases ofrecen un modo diferente de llegar a ella. Por un lado que se tengan que imponer leyes para que el profesor tenga autoridad en el aula me parece algo pésimo, y que se halla llegado a esta situación me parece todavía peor. Además, ¿Acaso creen que imponiendo por una ley que se debe tener autoridad a un profesor la van a tener? Esta claro que no existe una forma mágica para solucionar este problema porque entonces ya no existiría, pero bajo mi punto de vista, los padres deben de tener más repercusión en la educación de sus hijos. Es decir, escuela y familias deben caminar en el mismo sentido, porque si lo siguen haciendo como hasta ahora, esta situación no mejorará e incluso empeorará.
Ahora bien, es muy común decir que se predica con el ejemplo, muy bien. ¿Cómo pretendemos que los niños tengan respeto a sus profesores si están viendo día a día como sus padres critican a los profesores e incluso se enfrentan a ellos? Esta claro que un niño que ve como su padre va a reclamar al profesor cualquier tontería o que incluso se enfrenta con él por su forma pedagógica de dar clase no puede tener respeto a un profesor ni éste la autoridad suficiente en el niño.
¿Con la imposición de esta ley que se quiere llegar a conseguir? ¿Se quiere llegar a un límite parecido al del Franquismo o una una menor permisividad por parte de padres y profesores? Aunque, ¿La autoridad se impone o se construye? Esta es una pregunta difícil de contestar, esta claro que con esta nueva normativa quieren que la autoridad se imponga, pero no es fácil imponer por ley respeto, ni mucho menos en la práctica. la autoridad y el respeto en la relación alumno profesor no es impone por medio de una ley sino que ambos dos la tienen que ir construyendo poco a poco en el cotidiano día docente (en el curriculum oculto)

Ahora, los modelos de familias han cambiado, antes solo existía uno, ahora existen muchos y muy variados, entonces ha cambiado la sociedad, han cambiado la forma de ver las cosas, de vivir, han cambiado los alumnos, pero, ¿la escuela ha evolucionado a la vez? Es muy habitual hablar de respeto y de autoridad en las aulas, pero las aulas han cambiado, ¿por qué no ha cambiado la definición de los conceptos a la vez que evoluciona la sociedad?
Si preguntas a gente de diversa generación, te contextarán cosas muy diversas en función a su forma de ver ese concepto. Por ejemplo, mi abuelo fue profesor, aunque ya lleva muchos años jubilado, si le preguntas por la autoridad en las aulas seguro que te hablaría de esas clases magistrales, con el profesor en una tarima y los alumnos sin hablar, pero la sociedad en la que vivían era completamente diferente. Si pregunto a mi madre o a mi padre tendrán un concepto parecido pero un poco más evolucionado, eso es porque la sociedad de esa época también era diferente. Entonces, ¿por qué tantas ganas de educar a los niños de hoy en día que viven en una sociedad completamente diferente con la misma pedagogía y los mismos sistemas que antes? Estamos ante un cambio social muy evidente, en el cual, no se le está dando importancia e incluso se quiere cambiar esas aptitudes por otras antiguas. Quizás el niño no es el que tiene que cambiar, quizás son los profesores los que tienen que ver la educación de otra manera, quizás se este educando todavía de forma magistral cuando las exigencias del alumno es una mayor participación en la vida del colegio y en las aulas...

2- Comenta esta afirmación.
* La única solución es que toda la sociedad tome conciencia de la necesidad de la educación, que los padres apoyen sin fisuras a los profesores.

Frente a esta afirmación lo único que puedo decir es que estoy completamente de acuerdo. Lo que no puede ocurrir en la sociedad de hoy en día es que los padres caminen hacia un lado, que los profesores vayan hacia otro y que el alumno vaya hacia otro completamente diferente. Creo que al menos debe existir una conexión entre los caminos hacia los que miran los padres y los profesores porque entonces, aunque el alumno quiera mirar hacia otro lado, no lo va a conseguir tan fácilmente.

En la sociedad actual no se tiene tan en cuenta la educación a pesar de ser un pilar fundamental para cualquier profesión o trabajo futuro, esto se debe a que los niños sienten como obligación el tener que ir a la escuela. Los niños no van animados ni motivados a la escuela por el hecho de que es algo obligado. Las lecturas obligatorias se acaban aborreciendo, pese a que sea el niño que más lee de toda la escuela, esto se debe a que es algo obligado, los deberes se odian, porque también es algo obligado y por tanto asistir a clase y tener motivación frente a una asignatura también es rechazado por el hecho de que es algo obligatorio y mandado. No es raro descubrir que un alumno pésimo en la escuela sea brillante en ajedrez por ejemplo, porque es una actividad extraescolar que él a escogido y que realiza porque le da la gana. En esta misma situación vemos a niños los cuales no son aptos para algún deporte y que encima lo odian pero ven a su padre gritando en la banda o muy entusiasmado porque su hijo juega a fútbol, tenis...

En resumen, lo obligatorio no es atractivo pero si lo es aquello que hacemos porque nos gusta, nos divierte y nos motiva.


3- ¿Qué opinas de este análisis?
* Las mayores diferencias en las relaciones entre profesorado y alumnado se dan entre los profesores de un mismo colegio y no entre distintas comunidades o países.

Suponiendo de la base de que este análisis dice la verdad, entonces me lleva a pensar que esta diferencia entre el profesorado de un mismo curso en un mismo colegio es debido a la forma de dar la clase de cada profesor y a la atracción de esas asignaturas.

Depende de las asignaturas, esta claro, no es lo mismo la valoración del comportamiento de los alumnos en la clase de matemáticas que la valoración de los alumnos en la clase de plástica.
Tampoco es lo mismo la valoración de un profesor que su forma de dar la clase es magistral, es duro en los exámenes y los alumnos son totalmente pasivos que aquel que hace sus clases más atractivas, el alumno no es para nada pasivo y aunque de conceptos el examen sea difícil, cómo el alumno les ha comprendido no se lo parece.
Esta claro que estoy poniendo ejemplos muy extremos, que siempre hay mezcla pero es para explicarme mejor.

sábado, 2 de enero de 2010

AMOR Y LOCURA

-Cuentan que una vez se reunieron en un lugar de la tierra todos los sentimientos y cualidades de los hombres. Cuando el Aburrimiento había bostezado por tercera vez, la Locura, como siempre tan loca, les propuso jugar al escondite ¿Cómo es eso?”Es un juego- explico la Locura-, en que yo me tapo la cara y comienzo a contar desde uno hasta un millón. Mientras tanto vosotros os escondéis y cuando yo haya terminado de contar, al primero que encuentre ocupara mi lugar para continuar así el juego.

-El Entusiasmo bailo, secundado por la Euforia; la Alegría dio tantos saltos que termino por convencer a la Duda, e incluso a la Apatía, a la que nunca le interesaba nada. Pero no todos quisieron participar: La Verdad prefirió no esconderse (¿Para que?-dijo-. Si al final siempre me encuentran). La Soberbia opino que era un juego muy tonto (en el fondo lo que le molestaba era que la idea no hubiese sido suya) y la Cobardía prefirió no arriesgarse.

-Uno, dos, tres…, comenzó a contar la Locura. La primera en esconderse fue la Pereza, que como siempre se dejo caer tras la primera piedra del camino. La Fe subió al cielo y la Envidia se escondió tras la sombra del Triunfo, que con su propio esfuerzo había logrado subir a la copa del árbol más alto. La Generosidad casi no conseguía esconderse porque cada sitio que encontrabas le parecía maravilloso para alguno de sus amigos y se lo cedía; que si un lago cristalino, ideal para la Belleza; que si el vuelo de una libélula, lo mejor para la Voluptuosidad; que si una rendija en un árbol lo mejor para la Timidez; que si una ráfaga de viento lo mejor para la Libertad. Así que termino por ocultarse en un rayito de sol. El Egoísmo encontró un sitio muy bueno desde el principio, un lugar ventilado y cómodo…, pero solo para el. La Mentira se escondió en el fondo de los océanos, mientras la Realidad se escondió detrás del arco iris y la Pasión y el Deseo, juntos, dentro de los volcanes. El Olvido…, no recuerdo donde se escondió, pero eso no importa. Cuando la Locura contaba 999.999, el Amor no había encontrado todavía un sitio para esconderse, porque todo estaba ocupado, hasta que pronto diviso un rosal y, enternecido, decidió esconderse entre sus flores. _! Un millón!, contó la Locura, y entonces comenzó a buscar. La primera en aparecer fue la Pereza claro, tras una piedra a tres pasos de ella... Después escucho a la Fe discutiendo con Dios en el cielo sobre teología; y a la Pasión y el Deseo los sintió agitarse en el vibrar de los volcanes. En un descuido encontró a la Envidia y, claro, pudo deducir donde estaba el Triunfo. Al Egoísmo no tuvo ni que buscarlo, salio disparado de su escondite el solo porque había resultado ser un nido de avispas. De tanto caminar, la Locura sintió sed, y al acercarse al lago descubrió a la Belleza; y a la Duda la encontró sentada en una cerca sin decidir de que lado esconderse. Y así, uno a uno, fue encontrando a todos los sentimientos y cualidades humanos: al Talento entre la hierba fresca, a la Angustia en una cueva, a la Mentira detrás del arco iris… (¡Mentira!: ella estaba en el fondo del océano) y hasta el Olvido, que ya se había olvidado de que estaban jugando al escondite. Pero el Amor no aparecía por ninguna parte. La Locura lo busco detrás de cada árbol, en cada arroyuelo del planeta, en la cima de las montañas…Y cuando estaba a punto de darse por vencida, diviso un rosal cuajado de rosas. Emocionada tomo una horquilla y comenzó a mover las ramas, hasta que de pronto se hoyo un doloroso grito: las espinas de una rosa habían herido gravemente los ojos del Amor, cegándolo. La Locura desconcertada, no sabia que hacer para disculparse. Lloro, imploro, pidió perdón, y hasta prometió ser su lazarillo. Y así es como desde entonces, desde que se jugo por primera vez al escondite en la tierra, el Amor es ciego y la Locura siempre lo acompaña.


___________________________________________________________________


La primera vez que escuché esta historia fue en mi pueblo, estábamos en fiestas y una compañía venia a hacer teatro ese año. Antes de comenzar con la obra nos contaron una serie de relatos cortos como éste. La verdad es que según lo escuche me emociono porque la chica ponía tanto entusiasmo y tantas ganas en contarlo que transmitía sensaciones. Yo según lo estaba contando me lo iba imaginando a la vez y claro cuando empezó la locura a mover el rosal con un palo, me puse muy nerviosa porque le iba a encontrar, pero nunca me imaginé que podría llegar a cegarle.

Me encanta también porque si después de leerlo te pones a reflexionar, encuentras muchas verdades de las cualidades de los hombres. A mi sin duda una de las que más me gustan es la de la envidia, que se escondió a la sombra del triunfo el cual por sí solo consiguió llegar a la copa más alta que había. A mi esa frase sin duda me hace reflexionar el por qué, por qué siempre que alguien triunfa, que alguien por su propio esfuerzo y sacrificio consigue algo, siempre hay alguien detrás que lo envidia pero que por el contrario no intenta ni superarlo ni igualarlo, si no más bien se limita a seguir detrás de su sombra.
También me gusta mucho la moraleja que trae el egoísmo, el cual se esconde en un lugar cómodo y ventilado el solito, sin ser generoso y dejar a alguien más esconderse con él y finalmente es el que peor parado sale (sin contar al amor) porque al final encuentra su merecido porque se había escondido en un nido de avispas.
Finalmente también es un cuento precioso para reflexionar sobre el amor y la locura. El amor siempre es ciego y la locura siempre va a su lado dándole la mano.

¿qué opinan?

lunes, 14 de diciembre de 2009

sólo segundos

Este vídeo es un corto en el cual se relata el dilema moral que se les plantea a muchos periodistas.
¿sólo a periodistas?
Porque en conflictos bélicos se pueden observar situaciones parecidas, esta claro que tu no quieres morir, pero mirar hacia otro lado ¿es del todo correcto?
Esto también se puede transladar no solo a situaciones complejas en conflictos bélicos si no también a situaciones cotidianas, las que nos encontramos habitualmente en la calle, en el barrio o incluso en el piso de al lado.

Esta vídeo me recuerda también a otro problema en la sociedad que es la violencia de género. en este problema hay demasiadas víctimas, demasiados acosadores, pero también demasiados espectadores.
Muchas veces somos conscientes de que otras personas están sufriendo maltrato y en vez de denunciar miramos hacia otro lado.
¿por qué?
En mi opinión esto solo sucede porque se tiene miedo, miedo a que si denuncias, de la próxima paliza la puede llegar a matar, o miedo a que después vuelva a por ti cuando se entere de que le has denunciado.
pero, me pregunto yo, ¿si se están violando Derechos Humanos tan esenciales, por que tenemos miedo a lo que nos pueda hacer?

Volviendo al corto, ¿es verdad que un fotógrafo hace más con una imagen en la que se descifre dolor, angustia...con la cual nos conciencie a todos qué con un acto que hubiese hecho para poder salvar la vida de esa niña?

¿o acaso es que el hombre es egoísta por naturaleza y sólo nos importan nuestros propios asuntos?

¿es cierto qué una imagen vale más que 1.000 palabras?
¿y una acción, vale más que 1.000 imágenes?



jueves, 10 de diciembre de 2009

La estrella polar

AQUELLA ESTRELLA DE ALLÁ HOY BRILLARÁ POR TI
TUS SUEÑOS SE REALIZARÁN SIEMPRE OCURRE ASÍ


AQUELLA ESTRELLA DE ALLÁ
TIENE UNA EXTRAÑA LUZ QUIZÁ NUNCA JAMÁS SE IRÁ
SI ES QUE LA SIGUES TU

BRILLA ESTRELLA BRILLA MÁS
Y SABRÉ DONDE ESTÁS
HASTA UN MÁGICO PAÍS
TU ME GUIAS POR EL CIELO

Y CUANDO VAS A DORMIR
Y EL DÍA YA SE VA
LA ESTRELLA TE ILUMINARÁ
Y SIEMPRE BRILLARÁ





____________________________________________________________


Un día llegue a casa después de una tremenda fiesta un sábado. Cuando llegué era muy tarde para que nadie andase levantado y entre a casa con toda la cautela posible. Pero resultó que todavía él estaba despierto. En esos momentos me fastidió un montón por que yo no quería que se enterasen de que había llegado más tarde de mi hora (eso fue hace mucho, menos mal que ahora no tengo hora!!!jeje) y él estaba en el balcón, sentado, esperando...
Resultó que no me estaba esperando a mi, si no que no podía dormir y estaba pensando.
Por aquel entonces yo no tenía ganas de hablar con él, sólo quería poder dormir y cuanto antes posible mejor, así que no escuche muy bien lo que dijo...
Hoy en día me arrepiento de no haber podido quedarme con él esa noche en el balcón y quedarnos ahí para siempre, que el tiempo se quedase fijo y contemplar la situación como gente ajena. Ahora salgo al balcón por la noche y miro las estrellas.
¿por qué?
Porque aquel día que estuvimos él y yo en el balcón me dijo que cada vez que me sintiese mal, que cada vez que estuviese lejos de todo el mundo o bien por estudios o por demás cosas que mirase al cielo y mirase la estrella polar.
Esa estrella sería la que me mantendría ajena de los problemas, ajena del mundo entero y también unidos en el corazón y en ese momento en ese instante en el que la mirábamos fijamente.
Hoy miro a las estrellas y me alejo de todo, no es fácil conseguirlo, mucha gente se pasa la vida entera intentando conseguirlo, y a mi solo me hace falta esperar a la noche y mirar las estrellas.
También cuando miro a las estrellas siento gente cerca en el corazón, a mi lado, la cual por motivos diversos está lejos o ya no está con nosotros.

Diciembre

Por fin, hemos entrado ya en Diciembre. Un Diciembre que de normal es gélido y caluroso a la vez. El por qué es muy sencillo.
Ya comienzas con las lluvias o incluso la nieve, esa preciosa capa blanca que recubre coches, suelo...
Que a gusto se está viendo caer la nieve por la ventana y ver pasar a la gente con abrigos, bufandas, guantes y demás para protegerse del intenso frío mientras tú estás al lado del radiador calentándote con un buen café en la mano y disfrutando de la nieve desde dentro de tu casa.
Pero también comienza la Navidad. Demasiado pronto para empezar la navidad no creen??
Aún que ya se comienzan a ver los centros comerciales cubiertos de bonitas y llamativas luces, las cuales se pasarán todo Diciembre y parte de Enero encendidas, pero que bonito es pasear tranquilamente viendo las distintas luces de las calles, de los balcones (hay balcones muy originales, por lo menos en mi barrio, donde deberían de hacer un concurso y premiarles aún que solo sea por el esfuerzo y ese "espíritu navideño")...
Poco a poco te vas empapando del "espíritu navideño" ese que tarde o temprano llega a tu casa cuando menos te lo esperas y que hace que toda la gente esté más feliz, que todo el mundo salga a la calle a pasar frío solo por ver las luces o tirarse una bola de nieve...
Mi familia al llegar el puente de la Constitución comienza a sacar hueco de donde sea para poder poner el árbol, no sin antes hacer zafarrancho (vaya escusa para limpiar a fondo.no?)
También hay discusiones para buscar hueco al belén que año tras año se va haciendo más grande única y exclusivamente porque cuantas más figurillas haya mejor, a pesar de que ya tengas 20 pastorcillos.
Y bueno, que decir del turrón, mi abuela todos los años compra un montón de turrón, es para que no falte dice ella...Luego nos pasamos hasta agosto comiendo turrón, ese que siempre se queda en el plato, ese que por más cajas que compre, nunca gusta...

Y bueno para finalizar solo decirles que yo ya me he empapado de ese espíritu navideño, que ya he cantado villancicos y que ya e paseado mirando las luces de las calles...
Haber si haceis lo mismo pronto y que el espíritu navideño os invada pronto...