1- Expresa tu opinión acerca de estas
afirmaciones en el debate sobre la autoridad del profesorado:
a) En las aulas hace falta control y disciplina y para ello se pueden utilizar las leyes y castigos que hagan falta.
b) La autoridad no es algo que se pueda conceder por decreto, sino que hay que ganársela en el aula.
Que hace falta autoridad en la escuela es algo seguro, pero estas dos frases ofrecen un modo diferente de llegar a ella. Por un lado que se tengan que imponer leyes para que el profesor tenga autoridad en el aula me parece algo pésimo, y que se halla llegado a esta situación me parece
todavía peor. Además, ¿Acaso creen que imponiendo por una ley que se debe tener autoridad a un profesor la van a tener? Esta claro que no existe una forma mágica para solucionar este problema porque entonces ya no
existiría, pero bajo mi punto de vista, los padres deben de tener más repercusión en la educación de sus hijos. Es decir, escuela y familias deben caminar en el mismo sentido, porque si lo siguen haciendo como hasta ahora, esta situación no mejorará e incluso empeorará.
Ahora bien, es muy común decir que se predica con el ejemplo, muy bien. ¿Cómo pretendemos que los niños tengan respeto a sus profesores si están viendo día a día como sus padres
critican a los profesores e incluso se enfrentan a ellos? Esta claro que un niño que ve como su padre va a reclamar al profesor cualquier
tontería o que incluso se enfrenta con él por su forma
pedagógica de dar clase no puede tener respeto a un profesor ni éste la autoridad suficiente en el niño.
¿Con la imposición de esta ley que se quiere llegar a conseguir? ¿Se quiere llegar a un límite parecido al del
Franquismo o una una menor
permisividad por parte de padres y profesores? Aunque, ¿La autoridad se impone o se construye? Esta es una pregunta
difícil de contestar, esta claro que con esta nueva normativa quieren que la autoridad se imponga, pero no es fácil imponer por ley respeto, ni mucho menos en la práctica. la autoridad y el respeto en la relación alumno profesor no es impone por medio de una ley sino que ambos dos la tienen que ir construyendo poco a poco en el cotidiano día docente (en el
curriculum oculto)
Ahora, los modelos de familias han cambiado, antes solo existía uno, ahora existen muchos y muy variados, entonces ha cambiado la sociedad, han cambiado la forma de ver las cosas, de vivir, han cambiado los alumnos, pero, ¿la escuela ha
evolucionado a la vez? Es muy habitual hablar de respeto y de autoridad en las aulas, pero las aulas han cambiado, ¿por qué no ha cambiado la definición de los conceptos a la vez que evoluciona la sociedad?
Si preguntas a gente de diversa generación, te
contextarán cosas muy diversas en función a su forma de ver ese concepto. Por ejemplo, mi abuelo fue profesor, aunque ya lleva muchos años jubilado, si le preguntas por la autoridad en las aulas seguro que te hablaría de esas clases magistrales, con el profesor en una tarima y los alumnos sin hablar, pero la sociedad en la que vivían era
completamente diferente. Si pregunto a mi madre o a mi padre tendrán un concepto parecido pero un poco más
evolucionado, eso es porque la sociedad de esa época también era diferente. Entonces, ¿por qué tantas ganas de educar a los niños de hoy en día que viven en una sociedad
completamente diferente con la misma pedagogía y los mismos sistemas que antes? Estamos ante un cambio social muy evidente, en el cual, no se le está dando importancia e incluso se quiere cambiar esas aptitudes por otras antiguas. Quizás el niño no es el que tiene que cambiar, quizás son los profesores los que tienen que ver la educación de otra manera, quizás se este educando todavía de forma magistral cuando las exigencias del alumno es una mayor
participación en la vida del colegio y en
las aulas...
2- Comenta esta afirmación.
* La única solución es que toda la sociedad tome conciencia de la necesidad de la educación, que los padres apoyen sin fisuras a los profesores.
Frente a esta afirmación lo único que puedo decir es que estoy
completamente de acuerdo. Lo que no puede ocurrir en la sociedad de hoy en día es que los padres caminen hacia un lado, que los profesores vayan hacia otro y que el alumno vaya hacia otro
completamente diferente. Creo que al menos debe existir una conexión entre los caminos hacia los que miran los padres y los profesores porque entonces, aunque el alumno quiera mirar hacia otro lado, no lo va a conseguir tan fácilmente.
En la sociedad actual no se tiene tan en cuenta la educación a pesar de ser un pilar fundamental para cualquier profesión o trabajo futuro, esto se debe a que los niños sienten como o
bligación el tener que ir a la escuela. Los niños no van animados ni motivados a la escuela por el hecho de que es algo obligado. Las lecturas
obligatorias se acaban aborreciendo, pese a que sea el niño que más lee de toda la escuela, esto se debe a que es algo obligado, los deberes se odian, porque también es algo obligado y por tanto asistir a clase y tener motivación frente a una asignatura también es rechazado por el hecho de que es algo obligatorio y mandado. No es raro descubrir que un alumno pésimo en la escuela sea brillante en
ajedrez por ejemplo, porque es una actividad
extraescolar que él a escogido y que realiza porque le da la gana. En esta misma situación vemos a niños los cuales no son aptos para algún deporte y que encima lo odian pero ven a su padre gritando en la banda o muy entusiasmado porque su hijo juega a
fútbol,
tenis...
En resumen, lo obligatorio no es atractivo pero si lo es aquello que hacemos porque nos gusta, nos divierte y nos motiva.
3- ¿Qué opinas de este análisis?
* Las mayores diferencias en las relaciones entre profesorado y alumnado se dan entre los profesores de un mismo colegio y no entre distintas comunidades o países.
Suponiendo de la base de que este análisis dice la verdad, entonces me lleva a pensar que esta
diferencia entre el profesorado de un mismo curso en un mismo colegio es debido a la forma de dar la clase de cada profesor y a la atracción de esas asignaturas.
Depende de las asignaturas, esta claro, no es lo mismo la valoración del
comportamiento de los alumnos en la clase de matemáticas que la valoración de los alumnos en la clase de plástica.
Tampoco es lo mismo la valoración de un profesor que su forma de dar la clase es magistral, es duro en los
exámenes y los alumnos son totalmente pasivos que aquel que hace sus clases más atractivas, el alumno no es para nada pasivo y aunque de conceptos el examen sea
difícil, cómo el alumno les ha comprendido no se lo parece.
Esta claro que estoy poniendo ejemplos muy extremos, que siempre hay mezcla pero es para explicarme mejor.